Van 163 sospechas de reacciones a medicamentos
Tan solo en la entidad duranguense se tienen registradas en 3 años y medio 163 sospechas de reacciones negativas a medicamentos.
6/12/20251 min read


Desde el año 2022 a la fecha, se han registrado 163 reportes de sospechas de reacciones adversas a medicamentos en el estado de Durango, informó Saúl Fernández Saracho, titular de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Durango (Coprised).
Durante el Cuarto Congreso de Farmacovigilancia, celebrado en el auditorio del Hospital General 450, Fernández Saracho subrayó la importancia de notificar estas sospechas, ya que ello permite investigar y evaluar si un medicamento está generando problemas de seguridad.
"Esta situación puede llevar a la modificación en la prescripción o incluso a la retirada del medicamento del mercado", advirtió.
Entre los ejemplos de reacciones adversas que deben ser notificadas, mencionó alergias como erupciones cutáneas, urticaria o dificultad para respirar; además de síntomas como dolor de cabeza, mareos, fatiga, náuseas, vómito, diarrea, dolores musculares y articulares, así como posibles efectos en el hígado, los riñones o el sistema nervioso.
Fernández Saracho reiteró que la notificación oportuna de estas reacciones es fundamental para garantizar la seguridad de los medicamentos y proteger la salud pública.
También destacó que la farmacovigilancia es una herramienta esencial en la atención médica moderna, y que encuentros como este congreso permiten avanzar hacia un sistema de salud más seguro y eficaz.
Por su parte, Hugo Adolfo Almonte de León, coordinador estatal de Atención Hospitalaria de la Secretaría de Salud, afirmó que la farmacovigilancia se ha consolidado como una ciencia de gran valor para la salud pública, ya que permite detectar riesgos que no son evidentes de inmediato y cuyo impacto puede ser significativo en la vida de los pacientes.