Pensión para Personas con Discapacidad en Durango: ¿cómo y cuándo puedo recoger la tarjeta?
Ya comenzó la distribución de tarjetas para nuevos derechohabientes de Durango y otros estados
6/19/20251 min read


Los nuevos derechohabientes de la Pensión para las Personas con Discapacidad ya pueden recoger su tarjeta del Banco del Bienestar, pues a partir de esta semana comenzó la entrega de plásticos en Durango y otros estados de la República mexicana.
¿Cuándo concluye la entrega de las tarjetas ?
La distribución de las tarjetas, donde depositarán un pago de 3 mil 200 pesos bimestrales, comenzó este miércoles 18 y concluye el próximo 21 de junio.
¿Cómo puedo recoger la tarjeta en Durango?
Para poder recoger la tarjeta debes recibir un mensaje de texto, al teléfono de contacto registrado, en el cual te proporcionan indicaciones sobre la fecha, hora y lugar al que como nuevo derechohabiente debes acudir.
Si no recibiste este mensaje de texto, puedes consultar dicha información en la página de Bienestar, ingresando tu CURP para realizar la búsqueda.
¿Qué necesito llevar para recibir la tarjeta?
Comprobante del trámite del registro (talón verde)
Identificación oficial vigente (original y copia)
¿Cómo funciona la Pensión Bienestar para Personas con Discapacidad?
La Pensión Bienestar de las Personas con Discapacidad se entrega de forma universal en la mayoría de las entidades del país, a las personas de 0 a 64 años.
En estados como Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Querétaro, la pensión se otorga hasta los 29 años de edad.
Al igual que la mayoría de los Programas para el Bienestar, esta pensión está consagrada en la Constitución; por lo que el Estado mexicano tiene la obligación de cumplir y hacer cumplir su entrega, sin importar el gobierno o gobernantes en turno.
¿A quiénes apoya la Pensión Bienestar de las Personas con Discapacidad?
Esta pensión tiene el objetivo de apoyar económicamente a las personas que viven con alguna discapacidad permanente (incluidos menores de edad, miembros de pueblos originarios y afrodescendientes), lo que limita su participación plena y efectiva en la sociedad con igualdad de condiciones.