Lluvias en Durango comienzan a normalizarse; inicia la siembra de maíz en la Sierra

Con lo poco que ya cayó de maíz en la Sierra, la gente empezó a trabajar en la siembra de maíz, y más adelante, con mayor humedad, en la siembra de avena.

6/24/20252 min read

La temporada de lluvias comienza a normalizarse en el estado, lo que ha permitido que en la zona serrana inicie la siembra de maíz. Sin embargo, en el valle aún se requiere mayor humedad para comenzar con los cultivos de temporal. Jesús López Moralez, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR), reconoció que las precipitaciones registradas en los últimos días -principalmente en la Sierra- han sido benéficas para que los productores comiencen con la siembra de maíz en esa región.

Explicó que los agricultores serranos suelen esperar las primeras lluvias para iniciar con el cultivo del maíz, y posteriormente requieren una mayor acumulación de humedad para sembrar avena. Por ello, consideró una buena noticia que las lluvias empiecen a generalizarse.

No ocurre lo mismo en la zona del valle ni en el norte del estado, donde aún hace falta mucha más humedad para que los campesinos puedan iniciar la siembra de temporal.

López Morales evitó hablar de porcentajes sobre la siembra de temporal en esta temporada, ya que será necesario esperar el avance de las lluvias para determinar cuántas hectáreas se podrán destinar a cultivos como maíz y frijol.

Reconoció que la región más crítica por la falta de agua es el norte del estado, particularmente los municipios de Indé, Hidalgo, El Oro, San Bernardo y Ocampo, donde la temporada de lluvias 2024 ha sido muy escasa.

Esta escasez ha impactado severamente el almacenamiento de la presa Lázaro Cárdenas -también conocida como El Palmito-, la más grande del estado, que actualmente se encuentra apenas al 20 por ciento de su capacidad, uno de los niveles más bajos que ha registrado.

Dicho nivel obligó a que se implementara un miniciclo agrícola en todos los municipios del norte, permitiendo a los productores sembrar, en el mejor de los casos, una hectárea con agua rodada de la presa.

SE REDUCEN LAS HECTÁREAS SEMBRADAS CON AGUA RODADA

"Los productores de La Laguna sembraron ahora menos de una hectárea; redujeron sus cultivos hasta en un 80 por ciento en comparación con lo tradicional, debido a la falta de agua en la presa", comentó.

En lo que respecta a la ganadería, el funcionario reconoció que la sequía continúa, con abrevaderos secos y agostaderos sin alimento, situación que ha provocado la muerte de mil 300 cabezas de ganado. Aunque la cifra es alta, representa una disminución considerable frente a las ocho mil que se perdieron durante el estiaje del año pasado.

20% se encuentra la presa Lázaro Cárdenas al norte.

80% menos de siembra con agua de riego por productor en La Laguna.