Durango podría perder 100 millones de dólares por cierre de frontera a exportación de ganado

Apenas 58 mil cabezas de ganado se han logrado exportar a Estados Unidos, pero el nuevo cierre temporal de frontera mantiene a los productores en incertidumbre.

6/27/20252 min read

En el ciclo pasado, Durango logró exportar 250 mil cabezas de ganado en pie a Estados Unidos; sin embargo, en el presente ciclo apenas se han exportado 58 mil, debido al segundo cierre temporal de la frontera, situación que ya está generando pérdidas económicas significativas tanto para la entidad como para el país.

De acuerdo con Rogelio Soto Ochoa, presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (URGD), si la frontera no se reabre antes del 31 de agosto, se estima que Durango podría perder entre 96 y 100 millones de dólares.

"La cantidad de dinero que se va a perder en Durango, de no aperturarse (sic) la frontera a la exportación, es alarmante", y añadió que esta medida parece más un tema político que sanitario.

El líder ganadero consideró que la decisión del Gobierno de Estados Unidos tiene un trasfondo político, más que sanitario y tomando en cuenta las acciones del presidente Donald Trump con los aranceles.

Subrayó que, hasta el momento, no se ha detectado una propagación exponencial del gusano barrenador, causante de las restricciones sanitarias.

Según datos recientes, se han reportado 2 mil 100 casos en animales y 17 en humanos (14 hombres y 3 mujeres), lo cual, afirmó, no representa un riesgo significativo para los estados exportadores como Durango, que mantienen protocolos de sanidad estrictos y se encuentran libres de la plaga.

Soto Ochoa también expresó preocupación por las inspecciones que está realizando el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA. por sus siglas en inglés ), ya que se están enfocando en estados que nunca han exportado ganado y que no siguen los protocolos internacionales.

PREOCUPAN REVISIONES

Desgraciadamente, la situación que nos tiene muy detenidos para que pueda avanzar, es que las revisiones que se están haciendo son a estados que nunca han exportado, y que no manejan los protocolos de exportación de sanidad de los estados que sí son exportadores, explicó.

"Nos pone entredicho si con eso nos quieren calificar para una posible reapertura de frontera, no es etico", apuntó.

Aunque no descarta que la propagación del gusano barrenador pueda llegar, Soto Ochoa precisó: "no veo tanto problema sanitario para los estados exportadores en este momento, porque estan libres".