Agave silvestre, en riesgo de desaparecer en municipios

Se trabaja en las plantaciones de agave en varios municipios de Durango con el objetivo de no dejar que el agave silvestre se acabe.

6/20/20252 min read

El agave silvestre utilizado para la producción de mezcal se ha agotado en algunos municipios de Durango, lo que ha llevado a emprender proyectos de plantación con distintas variedades, desde exóticas hasta gourmet, para preservar la tradición mezcalera y evitar su desaparición.

Gerardo Fuentes, presidente de la Unión de Estados con Denominación de Origen Mezcal, explicó que lamentablemente en varios municipios ya no queda agave silvestre, por lo que se trabaja en su reintroducción, así como en el establecimiento de plantaciones formales con otras especies.

Recordó que los 39 municipios del estado cuentan con denominación de origen mezcal y en cada uno existe una variedad distinta de agave; el silvestre es el más comúnmente utilizado para la elaboración de esta bebida.

Advirtió que si en los próximos cinco años no se implementan programas de plantación del agave silvestre, esta especie podría desaparecer. "Se va a acabar", enfatizó.

En Durango, la variedad más producida es el agave Cenizo, aunque en el sur del estado -particularmente en la zona indígena de Mezquital- también se encuentran otras especies como Mascarilla, Castillo y Tepemete. Esta última es considerada un agave gourmet por su sabor único, aunque actualmente se encuentra en riesgo de extinción.

Precisamente en esa región, una organización de maestros mezcaleros indígenas está recolectando semillas de Tepemete para iniciar su cultivo en plantaciones formales.

Fuentes señaló que en años anteriores productores de Jalisco adquirían agave en Mezquital no para elaborar tequila, sino para producir miel de agave.

"La gente, por necesidad, lo vendía a precios bajos y durante años se lo llevaron. Hoy hay más control y se ha concientizado a la población sobre el verdadero valor del agave para evitar regalarlo", comentó.

Además del problema del agotamiento del agave, el Presidente de la Unión destacó que en Mezquital también hacen falta vinatas certificadas y predios que cumplan con las normas oficiales.

"Allá, las vinatas son artesanales y rústicas, no están certificadas. La certificación permite tener control sobre los agaves, y también garantizar que la piña que llega a las vinatas tenga una ruta autorizada por la Conafor y la Semarnat, para asegurar que proviene de plantaciones reguladas y que el producto final esté debidamente certificado", explicó.